Interlocking Crochet: Clase 2 del curso gratis

✨Todo lo que necesitás para empezar con Interlocking Crochet

Qué alegría reencontrarnos en esta segunda clase del curso. Hoy vamos a hablar de materiales, y no sabés lo importante que es este tema para que el Interlocking Crochet fluya desde el primer punto. Pero antes de meternos en detalles, dejame arrancar con tres ideas clave que quiero compartirte:

🎬 ¿Sabías que muchas veces no depende de vos…?

Cuando una técnica nueva no nos sale o nos frustra enseguida, solemos pensar que no es para nosotras. Pero te cuento algo: muchísimas veces, no sos vos… ¡es el material que elegimos!
Si el hilo es muy peludo, o la aguja incómoda, o los colores no contrastan bien, difícilmente lleguemos a buen puerto y se nos hará más complicado ver el resultado deseado.
En esta clase te voy a mostrar cómo elegir lo justo y necesario para que todo funcione desde el principio.

💡 Empezar con los materiales correctos hace toda la diferencia

Te aseguro que elegir bien desde el principio te puede evitar un montón de dolores de cabeza.
✔ Vas a ver mejor los puntos
✔ El gráfico se va a lucir más
✔ Y vas a disfrutar mucho más tejer
Yo siempre digo que cuando el hilo y la aguja están bien elegidos, el tejido te acompaña en lugar de pelearte. Y eso, en Interlocking, se nota un montón.

¿Alguna vez abandonaste una técnica porque el material no ayudaba?

A mí me pasó más de una vez. Creía que algo era muy difícil, o que no me salía… hasta que probé con otro hilo y fue como magia.
Por eso esta clase me encanta: porque te da herramientas concretas para que no tengas que pasar por lo mismo.
Vamos a ver qué conviene usar, qué evitar al principio y cómo elegir los colores para que tu diseño se vea espectacular.

Hilos recomendados para Interlocking Crochet

Elegir el hilo adecuado para empezar con Interlocking Crochet puede marcar una diferencia enorme en cómo vivís esta técnica. No exagero cuando digo que con el hilo correcto, el diseño “salta” del tejido como por arte de magia

Por eso, antes de agarrar la aguja, quiero contarte qué tipo de hilos funcionan mejor para este estilo y cuáles conviene dejar para más adelante.

¿Cuál es el mejor hilo para empezar?

Para tus primeras prácticas, te recomiendo usar algodón de grosor medio, también conocido como tipo 8/6 o un hilado de acrílico semigrueso. Estos tipo de hilados tienen varias ventajas:

  • Tienen buena definición, así que vas a ver clarísimo dónde están los puntos y los espacios.

  • No se estiran demasiado, lo que te ayuda a mantener la forma del diseño sin que se deforme.

  • Deslizan bien en la aguja y no generan fricción innecesaria.

💡 En general, estos tipo de hilados los podemos conseguir en ovillos de 100 g de 200 a 230 metros de longitud, ideal para practicar y repetir sin miedo a que se termine enseguida.

El Interlocking Crochet se basa en dos mallas caladas que se entrelazan una con la otra. Para que este efecto visual se luzca, necesitamos que el hilo marque bien las formas y no se desdibuje con el uso.

🚫 Hilos que conviene evitar cuando estás empezando

Hay hilados que son preciosos pero no se llevan bien con el Interlocking Crochet, al menos en tus primeros intentos. Algunos ejemplos son:

  • Lanas peludas, tipo mohair o con pelitos: ocultan los espacios y hacen que sea muy difícil ver el dibujo.

  • Bouclé o fantasía: suelen tener texturas irregulares que enredan el hilo entre sí y dificultan el entrelazado.

  • Hilos de seda o con lurex: suelen resbalar o engancharse.
  • Hilos muy finitos (como los de encaje): requieren mucha más paciencia y experiencia para lograr una tensión uniforme.

Ya vas a poder experimentar con otros materiales más adelante, cuando estés más canchera con la técnica. Por ahora, lo mejor es empezar con lo más fácil de manejar.

Agujas para Interlocking Crochet

Una de las preguntas más comunes cuando alguien empieza con Interlocking Crochet es:
“¿Qué aguja tengo que usar?”
Y la verdad es que no hay una única respuesta correcta… pero sí hay algunas claves que te van a ayudar a elegir bien según tu mano, tu hilo y lo que querés lograr.

✨ Lo más importante: que sea cómoda para vos

Antes que nada, quiero decirte esto:
La mejor aguja es la que te quede cómoda en la mano.
Puede ser de metal, de plástico, de bambú o con mango ergonómico. Lo importante es que te permita tejer sin tensión en la mano ni en el hombro, y que sientas que los puntos fluyen.

Si ya tenés una aguja con la que te llevás bien, ¡probá con esa primero! Y si vas a comprarte una nueva, seguí leyendo que te doy algunas recomendaciones.

📏 ¿Qué número de aguja conviene?

Para empezar con Interlocking y eligiendo un hilo mediano o semi grueso, lo ideal es usar agujas que ronden entre los siguientes números:

🔸 4,5 mm — es la medida que mejor funciona para un hilo mediano.
🔸 6 mm — una opción conveniente para hilados semi gruesos.

🎯 El objetivo es lograr una tensión firme pero no tirante. El tejido tiene que quedar con cuerpo, pero sin que cueste pinchar la aguja ni avanzar con los puntos.

🖐️ Tip práctico: conocé tu tensión

Si la aguja es muy fina para el hilo el tejido va a quedar muy apretado y te va a costar ver los espacios. Y si la aguja es muy gruesa el tejido quedará muy flojo y perderá definición

Por eso es clave probar antes de empezar un proyecto grande. En nuestra próxima clase vamos a realizar la primera muestra de puntos del Curso. Esa mini prueba te va a dar un montón de información referida a los temas que estamos tratando en esta segunda clase.

Cada una de nosotras teje con una tensión distinta. Algunas aprietan sin darse cuenta, otras tejen más suelto. Y eso está bien. Lo importante es conocer tu estilo y adaptarte.

Si sentís que te cuesta avanzar, que se tensa demasiado el hilo o que queda todo flojo y desordenado, tal vez solo necesitás cambiar el número de aguja.

📝 Anotá en tu cuaderno qué tipo de hilado y aguja usaste y cómo se sintió. Así vas armando tu propia guía personalizada.

¿Y el material de la aguja?

Depende mucho del gusto de cada una. Algunas opciones:

  • Metal: corre rápido, ideal si tejés lento.

  • Plástico: más liviana, pero puede trabarse con algunos hilos.

  • Bambú o madera: más “suave”, ideal si tejés muy rápido y necesitás frenar un poco.

  • Con mango ergonómico o de silicona: súper cómodas para tejer por mucho tiempo sin cansarte.

🎯 Si vas a invertir en una buena aguja, elegí una con mango ergonómico o de silicona. Vas a sentir la diferencia, sobre todo en proyectos largos como los que vamos a hacer más adelante.

Herramientas aliadas para el Interlocking Crochet

Además del hilo y la aguja, hay algunas herramientas que no pueden faltar en tu rinconcito tejeril. No necesitás tener todo desde el primer día, pero vas a ver que incorporar algunos de estos elementos te va a hacer la experiencia más cómoda, ordenada y placentera. Si sos una crochetera experimentada es probable que ya cuentes con todas ellas.

✂️ Tijera con buen filo

Parece obvio, pero una tijera que corte bien te ahorra tiempo y evita que las hebras se deshilachen. No hace falta que sea profesional, pero sí que tenga filo y que la uses solo para crochet o costura (¡nada de abrir paquetes, jaja!).

🔖 Marcadores de punto (o alfileres de gancho)

Los marcadores son tus aliados para no perderte en los gráficos ni en el conteo de las hileras. En Interlocking Crochet, es muy útil marcar el inicio y el final de cada vuelta, sobre todo cuando estás empezando y todo parece un poco enredado.

📍 No hace falta que tengas los marcadores clásicos: si recién arrancás, podés usar un alfiler de gancho, un pedacito de hilo contrastante o hasta un clip de oficina.

📏 Cinta métrica

Aunque no parezca tan importante al principio, medir tu tejido (sobre todo en los proyectos grandes) te ayuda a mantener proporciones, comparar con el patrón y hacer ajustes si hace falta.

📐 También podés usarla para controlar tu muestra de tensión o para comparar cuánto crece el tejido cuando cambiás de hilo o aguja.

Aguja lanera

El Interlocking se caracteriza por su trama reversible, por lo tanto la aguja lanera es fundamental para esconder las hebras con prolijidad.  Para las terminaciones se necesita una buena aguja de punta redondeada así se pueden esconder los hilos sin dañar el tejido.

💡 Las agujas de plástico grandes son cómodas para empezar, pero si podés conseguir una de metal fina y con ojo grande, ¡mejor!

📓 Cuaderno o libreta personal

Este es uno de mis tesoros más valiosos. En él anoto todo: combinaciones de colores que me gustaron, qué aguja usé con tal hilo, si un patrón me resultó difícil o fácil, ideas para nuevos diseños…
Te invito a que armes el tuyo. No tiene que ser perfecto ni prolijo: que sea tu compañero de viaje.

✏️ Podés incluir también un índice, marcadores, post-its o dibujos rápidos. ¡Tu cuaderno de Interlocking se puede convertir en un diario creativo lleno de inspiración!

Una idea para organizar tu kit de herramientas

Si vas a tejer seguido (y sé que sí 😄), te recomiendo armar un pequeño estuche o cajita con todos estos elementos. Así no tenés que andar buscando por toda la casa cada vez que querés tejer un rato.
Puede ser una bolsita de tela, una caja reciclada, o incluso podría ser nuestro próximo proyecto y transformar nuestra primera muestra de punto en un estuche. ¿Qué te parece la idea?

🎨 Cómo elegir los colores para Interlocking Crochet

Si hay algo que hace brillar al Interlocking Crochet es el juego visual de los colores. Como trabajamos con dos capas que se entrelazan, el contraste entre un color y otro es lo que permite que el diseño cobre vida.

Pero ojo: no se trata solo de elegir dos colores “lindos”, sino de combinarlos con intención para que el dibujo se vea claro y armónico.

👀 ¿Qué pasa si los colores son muy parecidos?

Cuando los tonos son demasiado similares, el diseño se pierde. Es como si las formas se mezclaran y no se terminara de entender qué está pasando en el tejido.

Por ejemplo:

  • Crudo y beige

  • Celeste muy clarito con gris claro

  • Rosa pálido con lila suave

Aunque son combinaciones hermosas, no funcionan tan bien para Interlocking, porque no crean el contraste necesario para resaltar el entramado.

💥 ¿Y si contrastan demasiado?

También puede pasar lo contrario: que los colores sean tan diferentes o “chillones” entre sí, que el diseño se vea forzado o incluso molesto a la vista.

Por ejemplo:

  • Rojo puro y verde fosforescente

  • Fucsia y amarillo neón

  • Azul eléctrico y naranja vibrante

🎯 Acá el truco está en buscar el equilibrio. Queremos que los colores contrasten, sí, pero sin competir entre ellos.

🎯 La regla de oro: contraste con armonía

Una buena combinación para Interlocking tiene suficiente diferencia entre los tonos, pero también cierta armonía visual. Como si uno fuera el escenario y el otro el personaje principal.

💡 Tip útil: Mirá los colores en escala de grises (podés sacarle una foto y convertirla a blanco y negro con el celu). Si se ven casi iguales, probablemente no haya suficiente contraste para que el diseño se luzca.

Combinaciones que funcionan muy bien

Clásicas:

  • Blanco y negro

  • Azul marino y crudo

  • Gris oscuro y mostaza

  • Bordó y blanco

Estas son contrastantes, elegantes y fáciles de visualizar en gráficos.

Suaves pero efectivas:

  • Celeste y salmón

  • Lavanda y arena

  • Rosa viejo y verde menta

  • Amarillo manteca y gris claro

Perfectas si querés algo más delicado pero sin perder visibilidad del dibujo.

¿Y si no me decido?

Probá. Jugá. Combiná. Mirá cómo se ven juntos en una muestra chiquita.
A veces un color que no te convencía en el ovillo se transforma completamente cuando se entrelaza con otro. Y a veces dos colores que te encantaban por separado no terminan de funcionar juntos en esta técnica.

🎨 Tip personal: Yo tengo una bolsita con restitos de hilo y la uso para hacer mini pruebas de color. Así me saco la duda antes de arrancar un proyecto grande.

💛 Elegí con el corazón… pero también con los ojos

Los colores son una parte muy personal del tejido. A veces queremos transmitir alegría, otras veces calma, o simplemente usar lo que tenemos a mano.
Lo importante es que elijas tonos que te conecten con lo que querés crear, y que al mismo tiempo te ayuden a resaltar el diseño.

¿Ya tenés todo listo para empezar?

Ahora que conocés los materiales ideales, los hilos recomendados, la aguja adecuada, las herramientas que te van a facilitar la vida y cómo combinar colores para que el diseño se luzca… ¡ya estás lista para dar el siguiente paso!

💬 Contame en los comentarios:
¿Tenías alguno de estos materiales en casa?
¿Con qué combinación de colores vas a empezar?
¿Te animás a armar tu propio kit de Interlocking?

Me encanta leerte y acompañarte en este proceso, así que si tenés dudas, experiencias o descubrimientos que quieras compartir, este es el lugar 💛

👉 En la próxima clase…

¡Vamos a poner manos a la obra!
Te voy a enseñar paso a paso cómo tejer tu primera muestra de Interlocking Crochet, con todos los tips que necesitás para que tu inicio sea claro, ordenado y disfrutable.

Vamos a practicar el montaje, los primeros puntos y vas a ver cómo empieza a formarse la trama entrelazada que hace tan especial esta técnica.

🎯 Spoiler: en esa primera muestra ya vas a ver tu primer diseño en dos colores 😍

Nos vemos en la próxima clase…

Cariños, Myri


Elegí estas dos entradas para vos

Bienvenida al curso

Mi Año de 12 semanas

Crochet al cuadrado en redes sociales, te espero!

Myriam: