Interlocking Crochet: Clase 3 – Varetas adelante y atrás

El primer paso técnico del Interlocking Crochet

En las clases anteriores conocimos qué es el Interlocking Crochet y los materiales que necesitamos. En la de hoy vamos a armar la malla base y cómo se posicionan las capas. Llegó el momento de aprender uno de los puntos clave de esta técnica: las varetas por adelante y por atrás.

Estos dos puntos son los que van a permitir que las tramas de color se entrelacen entre sí para formar los dibujos y diseños del Interlocking. En esta clase vamos a aprender cómo se tejen paso a paso, con una explicación clara, fotos y video tutorial para que practiques tranquila. Una vez que las domines, ¡vas a estar lista para crear tu primera muestra con diseño en la próxima clase!

📚 Terminología que vamos a usar en este curso

Antes de seguir avanzando, es fundamental que aprendas los términos que vas a encontrar al leer las instrucciones de mis patrones de Interlocking Crochet.

No te preocupes si no estás familiarizada con algunas abreviaciones o nombres. Acá te las explico una por una, y además las vamos a ir usando muchas veces durante el curso. Vas a ver que en poquito tiempo ya las tenés súper incorporadas.

🔁 Lados del tejido (LD y LR)

En los patrones vas a encontrar las siglas LD (lado derecho) y LR (lado revés), pero tranqui: no es algo que afecte el uso final del proyecto.

En el Interlocking Crochet, la trama que se forma es reversible, y eso es parte de su encanto ✨.
Ambos lados quedan tan lindos que podés usarlos como frente sin problemas.

Entonces, ¿para qué sirve saber cuál es el LD y cuál el LR?
Simplemente para guiarnos mejor al seguir el patrón. Nos ayuda a entender de qué lado estamos tejiendo cada fila, sobre todo cuando estamos aprendiendo. Pero después, podés dar vuelta tu tejido sin miedo 😉

➰ Puntos básicos

Estos son los puntos clásicos  y conocidos que más vamos a usar. Te dejo su abreviatura y cómo los vamos a ver en los patrones:

  • sp = saltar un punto
  • cad = cadena

  • mp = medio punto (punto bajo)

  • v = vareta (punto alto)

Y ahora viene lo interesante…

En esta técnica usamos dos variantes especiales de vareta que permiten que los colores se entrelacen:

  • v-F = vareta por adelante (FRONT) → vareta tejida pasando la aguja por adelante del punto del otro color.

  • v-B = vareta por atrás (BACK) → vareta tejida pasando la aguja por atrás del punto del otro color.

Aclaración: Voy a utilizar las iniciales “F” y “B” correspondientes a las palabras en inglés Front y Back para diferenciar más claramente las posiciones de los puntos vareta, ya que en español ambas palabras (adelante y atrás) comienzan con la letra “A”.

¡Ojo!

Estas no son varetas en relieve, aunque suenen parecido. En las varetas en relieve tomamos el punto de la hilera anterior directamente para generar textura.
En cambio, en Interlocking Crochet la aguja se posiciona por adelante o por atrás respecto al tejido del otro color, sin tomar el punto como se hace en el relieve.

La diferencia es sutil pero muy importante. En el Interlocking, el truco está en cómo pasan las varetas entre los espacios del color contrario, y eso es lo que genera esos dibujos tan llamativos que parecen hechos con magia ✨

Composición de la trama base.

Todo parte de una base muy simple: una malla o red tejida con varetas y cadenas. A eso comúnmente lo conocemos como punto red (el mismo que se hace en Filet Crochet).

En Interlocking, la base se construye tejiendo primero una fila con el Color A, que forma una serie de “ventanitas” (espacios de 1 cadena entre vareta y vareta). Después, tejemos otra con el Color B, también en forma de malla, pero con una pequeña diferencia: tiene una ventanita menos que la hilera anterior.

Este pequeño detalle es clave, porque permite que luego las dos capas se entrelacen de forma perfecta.

Vamos a la práctica!

Te recomiendo los siguientes materiales

-Hilado de grosor medio o semi grueso (dos colores)

  • Color A (color principal)
  • Color B (color de contraste)

-Agujas

  • 4 mm y 4,5 mm (para hilado de grosor medio)
  • 5,5 mm y 6 mm (para hilado semi grueso)

-Marcadores de puntos

Paso 1:

Vamos a empezar con el color A, el que hayas elegido como color principal y con una aguja número 4 mm o 5,5 mm según el grosor de tu hilado. Tejé 19 cadenas.

Paso 2: Fila Base

Fila Base A: 1 cad, mp a partir de la 2º cadena contando desde la aguja, continuar con mp hasta terminar la fila (19 puntos). Girar el tejido.

Paso 3: Cambiar a una Aguja 4,5 mm 0 6 mm

Fila 1A (LD): Con el color A, tejer 4 cad al aire (cuentan como 1° vareta y 1 espacio de cadena), saltar 1 punto, *1 v , 1 cad, sp*, repetir de * a *, 1 v sobre el último mp.  Estirá la lazada o colocale un marcador de puntos para asegurarla. ¡No girar el tejido!

Cómo se tejen las siguientes filas a partir de ahora

A partir de este momento, cada vuelta se trabaja en dos pasos:

  1. Primero tejés la fila con el Color A.

  2. Después tejés la fila con el Color B.

Una vez que completás las dos filas, girás todo el tejido para seguir del otro lado. Antes de empezar la siguiente vuelta, tené en cuenta esto: el hilo del Color B se acomoda hacia atrás o hacia adelante según lo indique el diseño.

¡Importante! Las varetas del Color A siempre se tejen sobre los puntos del Color A, y las del Color B se tejen sobre los puntos del Color B. Nunca se conectan directamente entre sí. Esto es fundamental para mantener el efecto entrelazado.

Cuando tengas que hacer una vareta por atrás (v-B) o una por adelante (v-F) , asegurate de que esa vareta pase completamente por atrás o por adelante de la del otro color. No encierres ni atrapes ningún punto del otro color adentro de esa vareta, porque eso rompería la estructura del diseño.

📌Pasos para tejer las varetas por adelante o por atrás:

A continuación te explico cómo hacer cada una de ellas.

Vareta por atrás (v-B)

Paso a paso:

1. Empezar desde atrás:
Hacé una lazada y colocá la aguja por atrás de la malla del Color A. Luego pasala a través de una ventanita de esa malla y metela de adelante hacia atrás en las dos hebras superiores de la vareta del Color B (que está atrás).

2. Llevar el punto hacia atrás:
Tirá esas dos hebras de la vareta del Color B a través de la ventanita del Color A, llevándolas hacia la parte de atrás del tejido. Esto va a ayudarte a completar la vareta más fácilmente desde atrás.

3. Completar la vareta como siempre:
Hacés la vareta como de costumbre: lazada, pasás por dos hebras (quedan 3 en la aguja), lazada, pasás por otras dos, y una última lazada para pasar por las dos finales. ¡Listo! Ya tenés una vareta por atrás del Color B completada.

Vareta por adelante (v-F)

Este punto es el opuesto al anterior: ahora vamos a tejer por adelante de la otra parte del tejido.

Paso a paso:

1. Empezar desde adelante:
Hacé una lazada y colocá la aguja adelante de la malla del Color A. Luego pasala a través de una ventanita e insertala de adelante hacia atrás en las dos hebras superiores de la vareta del Color B (que está más al fondo).

2. Traer el punto hacia adelate:
Tirá esas dos hebras del punto del Color B hacia adelante, pasándolas a través de la ventanita, para que te quede más cómodo completar la vareta.

3. Completar la vareta normalmente:
Tejé la vareta como siempre: lazada, pasás por dos hebras (quedan 3 en la aguja), otra lazada y pasás por dos, y una última lazada para pasar por las dos finales. ¡Listo! Ya tejiste una vareta por adelante.

 

Paso 4: Continuá con la 1º fila del Color B

Fila 1B (LD): Con el color B, [insertar la aguja por detrás del tejido] tejer 4 cad al aire (cuentan como 1° vareta y 1 espacio de cadena), saltar 1 punto, *1 v , 1 cad, sp*, repetir de * a *, 1 v sobre el último mp para completar el último espacio libre de la fila. Estirá la lazada o colocale un marcador de puntos para asegurarla. ¡Dar vuelta el tejido!

Paso 5:

Dejar el color B hacia adelante.

Fila 2A (LR): Con el color A, tejer 4 cad al aire (cuentan como 1° vareta y 1 espacio de cadena), saltar 1 punto, *1 v-F , 1 cad, sp*, repetir de * a *, finalizar con 1 vareta insertando la aguja en el espacio de 4 cadenas realizado al comienzo de la fila 1A..  Estirá la lazada o colocale un marcador de puntos para asegurarla. ¡No girar el tejido!

Fila 2B (LR): Con el color B, tejer 4 cad al aire (cuentan como 1° vareta y 1 espacio de cadena), saltar 1 punto, *1 v-F , 1 cad, sp*, repetir de * a *, finalizar con 1 vareta insertando la aguja en el espacio de 4 cadenas realizado al comienzo de la fila 2A..  Estirá la lazada o colocale un marcador de puntos para asegurarla. ¡Dar vuelta el tejido!

Paso 6:

Dejar el color B hacia atrás.

Fila 3A (LD): Con el color A, tejer 4 cad al aire (cuentan como 1° vareta y 1 espacio de cadena), saltar 1 punto, *1 v-B , 1 cad, sp*, repetir de * a *, finalizar con 1 vareta insertando la aguja en el espacio de 4 cadenas realizado al comienzo de la fila 1A..  Estirá la lazada o colocale un marcador de puntos para asegurarla. ¡No girar el tejido!

Fila 3B (LD): Con el color B, tejer 4 cad al aire (cuentan como 1° vareta y 1 espacio de cadena), saltar 1 punto, *1 v-B , 1 cad, sp*, repetir de * a *, finalizar con 1 vareta insertando la aguja en el espacio de 4 cadenas realizado al comienzo de la fila 2A..  Estirá la lazada o colocale un marcador de puntos para asegurarla. ¡Dar vuelta el tejido!

👉  Repetir los Pasos 5 y 6 para seguir practicando cómo se tejen las varetas por adelante y por atrás hasta que te sientas segura de qué aprendiste cómo hacerlas.

A medida que vas tejiendo y ganás confianza con el diseño, vas a notar algo genial: el punto empieza a fluir casi solo. ¿Por qué? Porque hay una lógica muy clara detrás. En las filas impares, tanto las varetas del color A como las del B se tejen siempre por atrás. En cambio, en las filas pares, todas las varetas van por adelante.

Una vez que captás este patrón, seguir el diseño se vuelve mucho más fácil. Incluso llega un punto en el que podés avanzar sin tener que revisar las instrucciones o ver el video tutorial todo el tiempo.

🌈 ¿Y si me sale mal?

Si te salteás una cadena o no estás segura de si pasaste por el lugar correcto… no pasa nada.
Deshacé sin miedo y volvé a intentarlo. En Interlocking (como todo en la vida!) se aprende haciendo, equivocándose y volviendo a hacer.

Cada punto cuenta. Cada error también. Así se construyen las verdaderas tejedoras. 💪

💬 Contame en los comentarios:

¿Qué es lo que más dudas te genera hasta ahora del Interlocking Crochet? ¿La base, cómo se entrelazan los colores o las varetas por adelante y por atrás? Te leo y preparo más contenido para ayudarte 💖

Tejemos juntas en la próxima clase 💜 Myri 


Elegí estas dos entradas para vos

Bienvenida al curso

Tu mejor Año

Crochet al cuadrado en redes sociales, te espero!

Myriam: