Clase 5: Cómo leer los gráficos de Interlocking Crochet

Uno de los momentos más emocionantes en el camino del Interlocking Crochet es aprender a leer los gráficos. 🎉

Hasta ahora venimos practicando los puntos básicos y tejiendo nuestras primeras muestras guiándonos con las indicaciones y los videotutoriales.

En la Clase 3 hablamos sobre la terminología que íbamos a usar en las instrucciones de los patrones escritos, y hoy vamos a dar un paso más: vamos a descubrir la terminología que aparece en los gráficos.

Porque sí, en el Interlocking los gráficos son como un mapa que te guía en cada cruce de hebras, y entenderlos es la llave para poder tejer cualquier diseño sin depender únicamente del texto.

En esta clase te voy a mostrar cómo leerlos de manera clara y sencilla, para que no se conviertan en un obstáculo, sino en una herramienta que te abre un mundo de posibilidades.

¿En qué se diferencian los gráficos de Interlocking?

Si ya conocés los diagramas de crochet tradicional, puede que al principio estos te resulten raros.
En el Interlocking cada cuadradito no representa un punto como en el crochet común, sino la relación entre dos hebras: la de adelante (FRONT) y la de atrás (BACK).

  • Un cuadrado puede significar que un punto pasa por adelante. [F]

  • Otro cuadrado que el punto queda por atrás. [B]

  • Los colores y las letras del gráfico te van a indicar siempre cuál es el que manda en cada cruce.

📌 Elementos básicos del gráfico

Para empezar, necesitás reconocer algunas claves:

  • Dirección de lectura: siempre de abajo hacia arriba, de derecha a izquierda las hileras impares y de izquierda a derecha las hileras pares.

  • Colores: el gris corresponde al color principal y el blanco al de contraste.

  • Símbolos: las letras F y B dentro de casa cuadradito estarán indicando la posición de las varetas, por adelante o por atrás.

👉 Imaginá que cada fila del gráfico es como una instrucción visual que vas a seguir en tu tejido.

👣 Paso a paso: cómo leer un gráfico

1. Ubicá la Fila Base [FB]: identificá dónde empieza tu gráfico.

La Fila Base es la base del proyecto, tejida en medio punto con el Color Principal, y con una aguja de menor numeración (0,5 mm es suficiente) a la que utilizarás para tejer el diseño.

2. Reconocé el color de cada hilera: suele indicarse claramente cuál se trabaja primero.

~La letra A corresponde al Color Principal.
~La letra B corresponde al Color de Contraste.

Se tejen 2 filas por lado (una con cada color) antes de girar el trabajo.

3. Leé la fila atentamente: avanzá cuadradito por cuadradito.

  • Las filas impares se leen de derecha a izquierda.
  • Las filas pares se leen de izquierda a derecha.
  • Las columnas impares se leen cuando usás el hilado del Color Principal.
  • Las columnas pares se leen cuando usás el hilado del Color de Contraste.

⚠️  Antes de comenzar a tejer el primer punto de la fila con el Color Principal (A), hay que acomodar la hebra del Color de Contraste (B) para que quede en la posición correcta al momento de realizar el primer punto de la fila que está a continuación.

  • CC-F: mover la hebra hacia adelante. (FRONT)
  • CC-B: mover la hebra hacia atrás. (BACK)

4. Prestá atención a los cruces: fijate qué punto pasa adelante y cuál atrás.

🔍 Interpretación de las cuadrículas de colores dentro del gráfico

⬛ Color Principal (CP)

⬜ Color de Contraste (CC)

interpretacion gráficos interlocking crochet

👉Un consejo: no intentes “adivinar” el patrón, seguí el gráfico tal cual está.

🚫 Errores comunes (y cómo evitarlos)

  • Confundir la dirección de lectura.

  • Perderte en el gráfico porque no marcaste tu avance.

  • Olvidar colocar en la posición correcta la hebra del color de contraste antes de iniciar la fila del color principal.

✨ Solución: imprimí el gráfico y usá un resaltador, o marcá la fila a medida que vayas avanzando.

🌟 Tips prácticos

  • Imprimí los gráficos en grande para no forzar la vista.

  • Si recién empezás, animate y practicá con confianza.

  • No tengas miedo de equivocarte: cada error es aprendizaje.

🎯 Ejercicio de esta clase

Para practicar, te propongo leer el gráfico que está al final del Post de la Clase 3 y tejer una muestra.

Con apenas 2 o 3 filas vas a notar cómo el tejido empieza a tomar vida siguiendo solo el gráfico.

Si al terminar la muestra sentís que estás para más, continuá con el gráfico del Punto Zig Zag que enseñé en la Clase 4.

🚀 Lo que se viene

Ahora que ya sabés cómo leer gráficos de Interlocking Crochet, llegó el momento de poner en práctica todo lo aprendido en un proyecto real. ✨

👉 En la Clase 6 vamos a tejer juntas nuestro primer proyecto: un cubre taza en Interlocking, un trabajo sencillo, útil y perfecto para afianzar esta técnica.

¡No te lo pierdas, porque va a ser tu primer paso hacia crear accesorios únicos con tus propias manos! 💕

💬 Compartí tu experiencia

Leer gráficos puede ser un desafío, pero hacerlo en comunidad lo vuelve mucho más fácil y divertido.

👉 Contame en los comentarios si lograste seguir el gráfico y qué parte te resultó más difícil.
📸 Si tejés la muestra, subila a Instagram y usá los hashtag #InterlockingConMyri y #CrochetAlCuadrado para inspirar a otras crocheteras.


Elegí estas dos entradas para vos

linea separacion titulo

Interlocking Crochet – Varetas

linea separacion entradas

muestra de crochet entrelazado

Bienvenida al curso

Crochet al cuadrado en redes sociales, te espero!

icono de youTubeicono facebookicono instagramicono pinterest

Subscribe
Notify of
guest

0 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments